miércoles, 22 de junio de 2016

PERFIL COMERCIAL DE LA BETARRAGA

Nombre del Producto



Remolacha de mesa, betarraga, remolacha roja, betabel, remolacha de huerta (Nombre común)

Nombre científico



Beta vulgaris L.

Código arancelario 



0706.90.00.00.- Demás remolachas para ensalada, salsifies, apionabos, rábanos y raíces comestibles frescos. Si bien esta subpartida nacional es general  o bolsa lo que implica que se exportan otros productos; para el presente informe comercial se ha considerado únicamente los registros de remolacha (beterraga)

Otras presentaciones 



- Preparada o conservada : 0712.90.90.00: Demás hortalizas, mezclas de hortalizas, cortadas en trozos o rodajas, trituradas O pulverizadas.

- Deshidratada en polvo : 2005.99.90.00: Demás hortalizas preparadas o conservadas sin congelar


- Capsulas : 2106.90.79.00: Demás complementos alimenticios

CLIMAS Y SUELOS APROPIADOS

Altitud.

600 a 3000 m (Benacchio, 1982). 

Humedad Ambiental.

Prefiere una atmósfera con condiciones intermedias de humedad (Yuste, 1997a).

Temperatura. 

El rango térmico para desarrollo es de 10 a 30°C, con un óptimo entre 18 y 22°C (Doorenbos y Kassam, 1979). La temperatura base para germinación está entre 2 y 5°C (Gummerson, 1986). Es una especie bien adaptada al frío, su rango térmico es 5-30°C. La temperatura media para un buen rendimiento está entre los 15 y 21°C. Por debajo de los 12°C no hay crecimiento. Temperaturas altas son perjudiciales al cultivo y disminuyen mucho su contenido de azúcar (Benacchio, 1982). Su rango térmico de crecimiento es de 5-35°C, con un óptimo de 20°C (FAO, 1994). Temperaturas nocturnas entre 8 y 10°C promueven un alto contenido de azúcar en las raíces, sin embargo si las temperaturas son más bajas que este nivel y los días son largos, se induce la floración, lo cual disminuye la concentración de azúcares en las raíces (Stout, 1946). El punto de congelación se encuentra entre –5 y –7°C, la temperatura base para crecimiento es 5-7°C, mientras que el óptimo para crecimiento es de 22-25°C. La temperatura máxima para desarrollo es 30-35°C. La germinación se da entre los 5 y 35°C, siendo la temperatura óptima 20-25°C (Yuste, 1997a). Las plantas de esta especie requieren vernalización entre cerca de 0°C y 1015°C. El óptimo está alrededor de 8°C en luz y 2-4°C en oscuridad (Curth, citado por Lexander, 1985). 

Luz.


Requiere de abundante insolación, ya que en áreas sombreadas se reducen mucho los rendimientos (Benacchio, 1982).

Textura de Suelo. 


Se recomiendan suelos francos para este cultivo (Benacchio, 1982). Son aptos suelos de textura media a ligeramente pesada y que sean desmenuzables (Doorenbos y Kassam, 1979)


Profundidad de Suelo.

 
En suelos profundos, el cultivo puede desarrollar un sistema radical penetrante y profundo, pero normalmente el 100% del agua se extrae a partir de la primera capa de suelo con un espesor de 0.7 a 1.2 m (Doorenbos y Kassam, 1979). 

Salinidad.


Excepto en las etapas iniciales, una vez que se ha establecido el cultivo, éste es tolerante a la salinidad. La disminución del rendimiento es de 0% para 8.7 mmhos/cm, 10% para 8.7 mmhos/cm, 25% para 11 mmhos/cm, 50% para 15 mmhos/cm y 100% para 24 mmhos/cm. Durante el período inicial la conductividad eléctrica no debe exceder de 3 mmhos/cm.


Siembra.


Se siembra principalmente en forma directa (por semilla) aunque también se utiliza también trasplante, con plantitas de 3 a 4 hojas,  

Esta hortaliza se siembra en huertos y terrenos, la tierra requerida para su mejor desarrollo tiene que ser suelta y fresca, franco-arenosa y limosa ya que en suelos muy arcillosos la pulpa resulta seca y en suelos muy húmedos insípida. 

Se realiza en líneas con una separación de 35-40 cm y a una profundidad de 2-3 cm. 
Las semillas de remolacha necesitan un tratamiento de pre germinación,por lo que se sumergen en agua tibia varias horas antes de ser sembradas. 

Es tolerante a la salinidad, pero sensible a suelos ácidos (-5) y alcalinos (+8). Según diversos autores el PH óptimo es de 6 – 7, pues un PH superior ocurre deficiencia de boro y manganeso.  

La remolacha soporta heladas y una ligera congelación, pero hay que cuidarlas de heladas muy altas.
  
La remolacha es una hortaliza de clima frío; la temperatura de germinación de la semilla es de 10 – 30º C, siendo la óptima entre los 20– 25º C. y la temperatura para el desarrollo es de 16 a 21º C. 


Fertilización.


El programa de fertilización para un cultivo de remolacha debe basarse en las recomendaciones de un análisis de suelo y resultados experimentales, lo mismo que en cualquier cultivo. En los suelos pobres en materia orgánica se recomienda aplicar unas 300 libras por tarea (2200 kg/ha) de materia orgánica, preferiblemente estiércol bien descompuesto, varias semanas antes de la siembra.  
El cultivo responde bien a la aplicación de fertilizantes químicos si el suelo tiene deficiencias.
    
Las plantas que sufren deficiencias de nitrógeno, son más pequeñas, con menor número de hojas que mueren prematuramente. El rendimiento es mucho menor que el normal. Cuando sufren deficiencias de fosforo y potasio, la planta luce achaparrada y la raíz es alargada y mal desarrollada.


Cosecha.

 La cosecha de la remolacha puede ser variable, se estima que el tiempo promedio para el crecimiento desde la siembra hasta la cosecha fluctúa entre los 80 a 120 días, dependiendo del clima y zona.  

Son cosechadas cuando han llegado a tener un promedio de 4,5 – 8 cm. de diámetro.  

La cosecha se la realiza en forma manual conforme los bulbos alcanzan su tamaño comercial. Luego se cortan las hojas retorciéndolas para evitar deteriorar las raíces, lo que provocaría el desangramiento de las remolachas, se lavan los bulbos, se clasifican y se empacan en cajas de madera u otro material de capacidad máxima de 16 kg. Si se deja las hojas se forman atados de 3 a 5 remolachas cada uno dependiendo del tamaño. Las hojas deben estar sanas para poder formar atados vistosos. Las hojas se pueden consumir de la misma manera que las de la acelga, pero se la utiliza más como alimento para ganado. 

Plagas   


MOSCA DE LA REMOLACHA (Pegomya betae).  


Este díptero no suele ocasionar graves daños, pese a estar muy extendido, aunque en condiciones climáticas favorables a obligado al agricultor a resembrar. La aparición de adultos se produce en primavera, con dos generaciones anuales. La larva comprende un tamaño de 6 a 8 mm, instalándose en la epidermis de las hojas de remolacha. Las hembras realizan su puesta en el envés de las hojas y cuando los huevos eclosionan las larvas salen de ellos y penetran en el interior de las hojas alimentándose de su epidermis. 

PULGONES (Aphis fabae, Myzus persicae).  


Se trata de los parásitos más frecuentes en el cultivo de la remolacha, causando un notable perjuicio al ser transmisores de virus. El momento de aparición de los pulgones varía según la climatología, eclosionando los huevos cuando la temperatura ambiental es de 5ºC. En caso de invierno suave se han detectado pulgones verdes en los cotiledones de la remolacha. 

GUSANOS GRISES (Agrotis segetum).  


Las larvas tienen un color verde, alcanzan un tamaño de 4-5 cm, de piel lisa y suelen enroscarse cuando es interferida por algún obstáculo. Suelen atacar a la planta de la remolacha cuando es pequeña y cuando es grande se introducen por la raíz formando en ella profundas galerías.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRODUCTO


Origen y Localización: 

Su ancestro crecía en forma salvaje en la costa sur de Inglaterra, pasando por Europa y Asia hasta la India Occidental. Se cultiva en todo el mundo para la alimentación humana, pero los grandes cultivos para la explotación de la industria azucarera se encuentran en Rusia, Polonia, Francia, Alemania, Turquía, Estados Unidos y Canadá.

Botánica.


La remolacha es una hortaliza de raíz redonda, perteneciente a la familia de las Quenopodiáceas. Inicialmente forma la raíz principal y constituye las reservas energéticas. Esta se ramifica en un par de cotiledones, de los que se desarrollan pares de hojas que son lampiñas, de forma ovalada a cordiforme, de color verde oscuro o pardo rojizo, formando generalmente una roseta desde el tallo subterráneo. Tiene numerosas flores pequeñas agrupadas en espigas, en la extremidad de los tallos. Su fruto es un agregado de dos o más semillas, recubiertas de una envoltura irregular seca.

Descripción.


La parte más utilizada para alimentación es la raíz. Generalmente, tiene un color que varía desde el rojo hasta el morado oscuro en las variedades silvestres y blanco en las variedades azucareras. Tiene forma globular, cilíndrica o cónica. Se componen de una parte central alrededor de la cual se alternan zonas opacas (fibrosas y ricas en azúcar) y transparentes (pobres en azúcar pero ricas en agua y en materias nitrogenadas).


Características organolépticas.  


- Sabor : Debido a que se trata de una raíz en la que se acumulan gran cantidad de azúcares, su sabor es dulce.

- Forma : Globular cilíndrica o cónica.

- Tamaño: Este será de acuerdo a la categoría que pertenezca a la betarraga.

- Color : Variable, desde rosáceo a violáceo y anaranjado rojizo hasta el marrón. La pulpa suele ser de color rojo oscuro y puede presentar en ocasiones círculos concéntricos de color blanco.

- Textura: Fibrosa, fresca, carnosa y jugosa.

- Tamaño: Su diámetro por lo general no es menor de 4 cm aproximadamente.


EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS






Las  exportaciones  de  beterraga  frescas,  se  muestran
totalmente fluctuantes, destacando el máximo envío en el año 2010, correspondiente a
US$ 15, 483, equivalentes a 26, 273 kg, por otro lado se puede observar que en el año
2012  solo  se  han registrado  ínfimas  cantidades,  lo que  entrevé que fue  el  envío  de
algunas muestras.


PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS PERUANAS

Empresas Exportadoras de Beterraga fresca, en dólares.



De acuerdo al ranking de las principales empresas exportadoras de beterraga fresca en
nuestro país destaca,  KEYPERÚ SA, que en el año 2011, comercializó US$ 4, 878.48,
mientras  que  CRUZERO  IMPORT  EXPORT  S.A.C  exportó  en  el  año  2010,  US$
913.75;  HOYLE  VEGA  SIDNEYESTUARDO,  comercializó  US$  696  en  el  año  2009;
finalmente L.A.M.V E.I.R.L  realizó despachos por US$ 13,636.79, en el año 2008.


 Empresas Exportadoras de Beterraga fresca, en kilogramos.





PRINCIPALES MERCADOS DE DESTINO


Para  las  exportaciones  de  beterraga  fresca  destacan  tan  solo  dos  mercados  de
destino, entre ellos Panamá, que importó en el año 2008 un monto de US$ 33, 636.79,
reapareciendo nuevamente en el año 2011, cuyo monto   importado  fue  de  US$  4,
87948,  Seguidamente  Brasil  adquirió  US$  696  y  US$  4878.48,  en  los  años  2009  y
2010 respectivamente.

PRINCIPALES EXPORTADORES MUNDIALES


Dentro  del  ranking  de  los  principales  exportadores  mundiales  bajo  el  sistema 
armonizado  070690,  destaca  Holanda,  cuyos  envíos  se  han  ido  incrementando 
durante  el  último  quinquenio,  sin  embargo  en  el  año  2012,  respecto  al  año  2011 
mostró  una  variación  negativa  de  25%  participando  en  el  mercado  con  el  19%, 
seguidamente  se  encuentra  China,  que  también  muestra  un  decrecimiento  de  16%, 
participando en el mercado con el 15%, no obstante Italia  se ubica en tercer lugar con 
un ascenso de sus envíos de  6%. Cabe indicar que  Francia creció en 28%,  Alemania
creció en 10%, finalmente Marruecos ascendió en 28%.

PRINCIPALES IMPORTADORES MUNDIALES



De acuerdo a la tabla 8, dentro del ranking de los principales importadores mundiales 
bajo  el  sistema  armonizado  070690,  destaca  Alemania,  que  tuvo  una  cuota  de 
mercado de 13.67% en las importaciones totales, con un monto de US$ 66, 799, cuya 
variación  en  sus  adquisiciones  fue  de  -13.99%  en  el  año  2012  respecto  al  2011; 
asimismo  observamos  a  Corea  del  Sur  que  disminuyó  en  3.89%,  importando  una 
cantidad  de  US$  44,  8480.  Otro  de  los  mercados  es  Estados  Unidos  que  tuvo  un 
superávit de 3.55%, resaltando sobre todo a  Francia, que creció en el último año en 
13.50%.

Es importante mencionar, que Rusia, Reino Unido, Japón y Países Bajos disminuyeron 
sus importaciones en 14.21%, 16.87%, 18.08% y 15.60% respectivamente. 

FODA COMERCIAL


Fortalezas :



-  Apoyo de empresas instituciones públicas y privadas a la consolidación de la
cadena productiva.

-  El Perú posee condiciones productivas para enviar un producto de calidad.

-  Los mercados a la cual nos dirigimos nos imponen arancel cero.

Oportunidades :


-  Incremento  de  la  demanda  internacional  especialmente  en  los  países
desarrollados, debido a la preocupación de las personas de consumir alimentos
saludables.

-  El  aumento  de  lanzamientos  de  productos  innovadores  con  contenido  de
beterraga en ferias internacionales.

-  Disminución de barreras arancelarias gracias a los Tratados de Libre Comercio.

Debilidades :


-  Algunos  empresarios  todavía  no  se  arriesgan  a  invertir  en  la  producción  de
beterraga a mediana escala.

-  Limitado nivel empresarial en los productores y capacidad de gestión.

-  Existe una limitada orientación al agricultor para organizarse con el objetivo de
industrializar y exportar.

-  Desconocimiento de mercados potenciales de muchos productores.

-  Limitada capacitación en el comercio exterior de la betarraga.

Amenazas : 


-  Aquellas empresas e industrias que comercializan la beterraga y que están bien
establecidas  con suficiente  capacidad  y modernos  equipos,  diferentes  centros
mayoristas y transporte, fincas localizadas relativamente cerca de las industrias
procesadoras, puertos cercanos y excelentes conexiones marítimas.

-  Entrada de nuevos competidores.

-  Mercados  como  el  norte  americano,  y  los  pertenecientes  a  la  unión  europea,
son cada vez más rigurosos en cuanto a las características que deben cumplir
los alimentos que se desean ingresar.

-  La Crisis económica financiera por las cual pasan algunos países con lo que se
delimitarían las exportaciones.